Tesis doctorales dirigidas
- “Desplazamientos y fracasos: el uso del espacio en la narrativa de Samanta Schweblin”, Sarah Ceniceros Hatet, noviembre de 2024.
- “Narrativas del cuerpo y la animalidad en el proyecto artístico de Mario Bellatin”, Marta Fernández Extremera, octubre de 2024. Apto cum laude por unanimidad.
- “Repensar a Bourdieu: la recepción de Borges en la narrativa española (1975-2011)”, Munir Hachemi Guerrero, noviembre de 2020. Sobresaliente Cum Laude.
- “La ciencia ficción y el universo distópico en la novelística de Edmundo Paz Soldán”, Cristian Cuenca Pozo, septiembre de 2020. Sobresaliente Cum laude.
- “El valor de la literatura brasileña en España: cruces transatlánticos en el siglo XXI”, Soledad Sánchez Flores, diciembre de 2019, Apto cum laude por unanimidad.
- “Literatura y Derecho. Usos de la memoria en Rafael Chirbes y Laura Restrepo“, Gilma Janneth Español Casallas, junio de 2019, Apto cum laude por unanimidad.
- “El trabajo sobre la identidad en la narrativa de Carlos Gamerro (1996-2011)“, María Laura Destéfanis, enero de 2019, Apto cum laude por unanimidad.
- “Nuevos espacios, nuevos ritos: siete poetas bolivianas del último cambio de siglo”, Laura Montes Romera, 2025.
- “Realismo y novela policial en ‘Las cuatro estaciones’ de Leonardo Padura”, Yam Nick Menéndez Rivero, 2022.
- “Teatro sobre la independencia del Perú: procesos de inclusión y exclusión de los sujetos subordinados en el imaginario nacional”, Miguel Ángel Vallejo Sameshina, 2021.
- “La máquina de narrar o el poder de la ficción en la narrativa de Ricardo Piglia”, María Galiano Jiménez, 2021
- “El acoso laboral y sexual a las mujeres en la novela española del siglo XXI”, Milica Lilic, 2019.
- “Cortázar y el jazz. Sincretismo y América”. Araceli Abras Daneri, marzo de 2018.
- “Joaquín Antonio Peñalosa en la tradición poética mexicana”. Fernando Arredondo Ramón, marzo de 2015. Sobresaliente Cum Laude.
- “Política Cultural y periodismo en Cuba: Trayectorias cruzadas de la prensa oficial y de los medios independientes (1956-2013)”. Sarah Beaulieu, marzo de 2014. Sobresaliente Cum Laude por unanimidad.
- “Mujer y memoria. El discurso literario de la violencia en Colombia”. Virginia Capote Díaz, noviembre de 2012. Apto cum laude por unanimidad.
- “Bomarzo y la escritura autobiográfica de Manuel Mujica Láinez”. Raúl Quesada Portero, 2010.
- “Realismos del simulacro: imagen, medios y tecnologías en la narrativa del Río de la Plata“, Jesús Montoya Juárez, 2008.
- “El cuento hispanoamericano de la primera mitad del siglo XX (1910-1940). De Quiroga a Arlt”, Zharorong Pan, 2022.
- “Aproximación a la dramaturgia de Roberto Cossa”, Yolanda Ortiz Padilla, 2019.
- “Tratado del sur: poesía y flamenco (1861-1970)”. Elizabeth Fernández Lam-sen, diciembre 2017.
- “Lo que el tiempo no se llevó. La narrativa histórica de Julio Travieso”, doctoranda Yannelyis Aparicio, Abril de 2013, Sob. por unanimidad.
- “Interpretación y oxímoron en la poesía de David Rosenmann-Taub”, a cargo del doctorando Juan Andrés García Román (Apto), Junio 2012.
- “Mírame aquí viajero sin espera. Javier Egea en el contexto de la poesía española contemporánea”, doctoranda Elisa Sartor, codirigida con la profesora Paola Ambrosi de la Universidad de Verona en régimen de cotutela. (Apto cum laude), octubre 2012.
- “Historia y epistemología en Jorge Volpi: la Trilogía del siglo XX”, por José Carlos Redondo Olmedilla, Universidad de Almería, (Sob. por unanimidad) Septiembre, 2012.
- “Carnaval negro. Veinte poetas argentinas de los años 80”, Erika Martínez Cabrera, 2008.
- “Literatura y conversión: relatos autógrafos de conversión súbita en el siglo XX: Paul Claudel, Manuel García Morente y André Frossard”, José María Contreras Espuny, 2014.
- “La nueva crónica de las islas: Rodríguez Juliá”. Tesis doctoral defendida el 15 de julio del 2011 por Diana Torres Rivera. Calificación: sobresaliente cum laude.
- “De Puerto Rico al Caribe: la crónica de Edgardo Rodríguez Juliá”, Emilio Ricardo Báez Rivera, 2005.
- “De lo personal a lo sociologico-politico: la poesía de Guillermo Núñez”, Leticia Pimentel Rios, 2002.
Becarios de iniciación a la investigación
- Soledad Sánchez Flores (2012-2013). Directora: Ana Gallego Cuiñas
- Rocío Martínez Sánchez (2014-2015). Directora: Ana Gallego Cuiñas
- Tiffany Martínez Sánchez (2015-2016). Directora: Ana Gallego Cuiñas
- María José Oteros Tapia (2017-2019) . Directora: Ana Gallego Cuiñas
- Marta Fernández Extremera (2019-2020). Dicrectora: Ana Gallego Cuiñas
- Carmen Belén Carmona (2020-2021). Directora: Ana Gallego Cuiñas
- Marina Ubiña Benavides (2021-2022). Directora: Ana Gallego Cuiñas
- Samir Sánchez Abselam (2022-2023). Directora: Ana Gallego Cuiñas
- María Teresa Muñoz (2023-2024). Directora: Ana Gallego Cuiñas
- Virginia Campos (2024-2025). Directora: Ana Gallego Cuiñas
Becarios de colaboración
- Jonatán Martín Gómez. (2011-2012). Directora: Ana Gallego Cuiñas
- Soledad Sánchez Flores (2013-2014). Directora: Ana Gallego Cuiñas
- María José Oteros Tapia (2016-2017). Directora: Ana Gallego Cuiñas
- Laura Montes (2018-2019). Directora: Erika Martínez
- Marta Extremera (2018-2019). Directora: Ana Gallego Cuiñas
- José Sánchez Benavente (2020-2021). Directora: Ana Gallego Cuiñas
- Samir Sánchez (2021-2022). Directora: Ana Gallego Cuiñas
- Andrea Comesaña (2022-2023). Directora: Ana Gallego Cuiñas
- Marina del Pino Signoret (2024-2025). Directora: Ana Gallego Cuiñas

Proyecto I+D+i Letral (Líneas y Estudios Transatlánticos de Literatura)

