Presentación y Objetivos

El Proyecto I+D+i Letral (Líneas y Estudios Transatlánticos de Literatura) es una iniciativa de la Universidad de Granada que estudia las relaciones transatlánticas y los flujos de intercambio que han operado durante la segunda mitad del siglo XX y el siglo XXI en el campo de la literatura latinoamericana y sus procesos de producción cultural. Nuestro proyecto nace en el año 2007, dirigido por el Dr. Álvaro Salvador y financiado por el Ministerio de Innovación y Ciencia y por la Junta de Andalucía, con un planteamiento pionero en Europa, innovador y plural, que se enmarca en las propuestas de otro: el “Transatlantic Project” de la Universidad de Brown. En esta primera etapa del proyecto se estudió la producción de textos literarios latinoamericanos en relación con el campo literario español durante el siglo XX, atendiendo a las nuevas propuestas estéticas, a los viajes y migraciones, al análisis interdisciplinar y al marco de globalización en el que estos se enmarcan.

En el año 2011 Letral comienza una segunda etapa, dirigido por la Dra. Ana Gallego Cuiñas de la Universidad de Granada y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España. En esta nueva fase continuamos desarrollando la línea de investigación anterior, toda vez que se han incluido dos nuevos ejes de reflexión: las relaciones entre literatura y mercado editorial, y, la correspondencia entre escritores de uno y otro lado del Atlántico. Ninguna de ellos ha sido abordado desde un enfoque transatlántico, aunque es claro que ambos son cruciales para entender el intercambio intelectual y la naturaleza de los pactos económicos y culturales que se han establecido entre España e Hispanoamérica en la contemporaneidad.

En el año 2017 el Proyecto Letral, que continúa siendo coordinado por la Dra. Ana Gallego Cuiñas, se plantea en su tercera etapa el estudio conjunto de la novísima literatura latinoamericana, entendida como la relación de primeras obras publicadas entre 2001 y 2015. En este nuevo reto atenderemos a las manifestaciones de los cuatro géneros literarios más importantes en América Latina: teatro, poesía, narrativa y ensayo; y abarcaremos varias zonas geográficas de producción, circulación y recepción de textos literarios latinoamericanos: Río de la Plata, Chile, México, Perú, Colombia, Venezuela, Centroamérica, Caribe, Brasil, EEUU y España. Nuestra tarea es analizar las variables intratextuales de las literaturas latinoamericanas del siglo XXI, tales como temas (memoria, violencia, frontera, vida), problemas, estéticas y lenguaje que representan; y otras extratextuales como la naturaleza y circuito del sello editorial en que se publican (grandes conglomerados/independientes) o las formas de recepción de las obras (reseñas, prensa cultural, redes, etc.). De esta manera, el objetivo final será ofrecer una cartografía comparada de esta novísima producción latinoamericana para pensar cómo se produce, circula y lee lo “latinoamericano” en la actualidad, es decir: cuál es su valor en el campo cultural en lengua española.

En el año 2019 comienza la cuarta etapa del Proyecto Letral, coordinado ahora por la Dra. Ana Gallego Cuiñas y la Dra. Erika Martínez y titulado: “Políticas de lo común en las literaturas del siglo 21: estéticas disidentes, circulaciones alternativas”. Una vez concluida la cartografía de los principales temas y problemas de las literaturas latinoamericanas y españolas del siglo XXI, observamos que habría de ser objeto de reflexión el modo en que el valor de lo literario se disputa en la actualidad desde estéticas que producen disenso, en términos de Rancière, a través de circuitos alternativos, como las editoriales independientes, que se avienen a la práctica simbólico/material de lo que podríamos llamar “políticas de lo común”. A la vista de lo expuesto, nuestra primera hipótesis es que ciertas literaturas del Sur (Sousa Santos), de un lado y otro del Atlántico, han experimentado un giro colectivizador que construye espacios comunes de resistencia simbólica y material, desde paradigmas como la legibilidad textual y la visibilidad global de los objetos literarios, en virtud de su comercialización y consumo mundial. Por otro lado, nuestra segunda hipótesis se asienta en la idea que ciertas categorías propias del pensamiento latinoamericano como ‘barroco’, ‘transculturación’ y ‘ciudad letrada’ se resignifican en el siglo XXI justamente a raíz de esta teoría y práctica de la comunidad, como un espacio de emancipación. Con este planteamiento teórico de base, como posible germen de una epistemología de lo común latinoamericano y español, presentamos dos ejes de reflexión generales, que dialogan y se complementan, y que de alguna manera son herederos de nuestro proyecto anterior: “estéticas de lo común” y “producir en/lo común”. Dentro del primer eje, analizaremos la capacidad política de toda estética para desajustar los órdenes racionales o lógicas experienciales del espacio-tiempo. Partiremos de los encuentros que esto propicia entre heterogeneidades horizontales y verticales que colocan en espacios comunes imaginarios, voces y cuerpos hasta entonces invisibles. Nos centraremos así en el estudio de “escrituras resistentes” (lenguajes disruptivos, imaginarios del ultrabarroco, formas artesanales de producción radicalizadas) y “disidencias” (poéticas feministas, políticas queer y LGTBI en las literaturas actuales). Dentro de nuestro segundo eje, “producir en/lo común”, atenderemos a aquellos espacios donde lo común del discurso literario excede al libro para operar mediante una apropiación y perturbación de la esfera pública. Para ello, nos centremos en dos bloques dedicados al estudio de la relación entre mujer y bibliodiversidad, así como a los agentes para la comunización literaria, que plantearemos como un estudio de la mediación de las mujeres en el mercado del libro iberoamericano del siglo XXI.

En el año 2024, a la coordinación de la Dra. Ana Gallego Cuiñas, se une el Dr. Daniel Torres Salinas, quien aporta su experiencia en informetría y análisis de datos a la perspectiva innovadora en la aplicación de tecnologías de la información a los estudios literarios de la primera, contribuyendo así a una metodología rigurosa en el manejo de grandes volúmenes de datos. Esta combinación de habilidades y conocimientos permite abordar el estudio de la literatura en español desde una óptica multidisciplinaria y tecnológicamente avanzada. El proyecto LETRAL-IA se sitúa en la intersección emergente entre las humanidades computacionales y los estudios literarios, centrándose en investigar cómo la Inteligencia Artificial y las tecnologías de la computación, especialmente la Ciencia de Datos, están transformando la producción, circulación y recepción de la literatura en español. La hipótesis central postula que estos avances tecnológicos han originado un nuevo paradigma en la forma en que se crea, distribuye y percibe la literatura, impactando significativamente en la figura del escritor y en la cultura literaria iberoamericana del siglo XXI. La metodología de LETRAL-IA es multidisciplinaria y combina enfoques cualitativos y cuantitativos. Se emplearán técnicas avanzadas de Big Data e IA generativa para analizar un amplio conjunto de datos literarios y registros digitales. La recopilación de datos sobre la producción literaria en español se realizará a través de diversas fuentes, incluyendo bases de datos globales (ISBN, WorldCat, Google Books, Ngram, MLA), redes sociales y plataformas digitales (Amazon, GoodReads, Instagram). Entre las variables del estudio se encuentran género literario, sexo, edad, nacionalidad, sello editorial, contenido y año de publicación. Se prevé desarrollar una gran base de datos unificada que se explotará con técnicas de Big Data e IA, explorándose la explotación en nuestro contexto humanístico. Asimismo se desarrollará una plataforma digital web específica que facilitará la visualización y el análisis de estos datos de la industria del libro, accesible para su uso y explotación por diferentes agentes del ecosistema literario. Los resultados proporcionarán una comprensión más profunda de cómo la era digital está influenciando la literatura en español y explorarán nuevos enfoques epistémicos.

Proyecto I+D+i Letral (Líneas y Estudios Transatlánticos de Literatura)

Contacto

Correo: anag@ugr.es

Dirección: Facultad de Filosofía y Letras Campus Universitario de Cartuja C.P. 18071 (Granada)

Redes Sociales: