Colección LETRAL

Relaciones entre América Latina y España

El Proyecto LETRAL publica una serie de monografías de temática transatlántica desde el año 2011 en la Colección Letral de la prestigiosa Editorial Iberoamericana-Vervuert.

Ana Gallego Cuiñas (ed.).

Este volumen recoge diferentes zonas del intenso debate crítico que suscita, a una y otra orilla del Atlántico, la reflexión sobre los modos de producción, circulación y recepción de las narrativas latinoamericanas y españolas del siglo XXI. Por un lado, ofrece un análisis de conjunto, por campos nacionales y regionales, de las distintas manifestaciones del objeto literario actual, en función de sus temas, problemas y estéticas más visibles. Por otro, aborda sus materialidades y formas de recepción (ediciones, distribución y lecturas) en campos tan importantes como los de Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania y España, con el propósito de pensar cómo se articulan lo “latinoamericano” y lo “español” en el panorama mundial del nuevo siglo. En definitiva, este libro supone la primera cartografía transatlántica de las novísimas narrativas en lengua castellana, al tiempo que significa una actualización comparada de sus valores, simbólicos y materiales, en el espacio cultural de lo local y lo mundial.

Erika Martínez (ed.).

¿Cómo se disponen en el poema las palabras y los cuerpos? ¿Cómo entran en contacto desde su latitud, longitud y profundidad, desde la sustancia verbal que los define? Materia frágil: poéticas para el siglo XXI en América Latina y España aspira a responder estas preguntas mediante diversas aproximaciones a la poesía actual, atendiendo a los límites, conflictos y nuevas condiciones de posibilidad de nuestro ser en común. Para hacerlo, se proponen varios estudios sobre las estéticas disidentes que están abriéndose paso a ambos lados del Atlántico, sobre las últimas derivas performáticas del discurso lírico y las implicaciones de nuestra creciente transmedialidad. A ellos viene a sumarse una serie de indagaciones sobre las poetas del siglo XXI y su intervención de la palabra mediante propuestas que perturban la estructura de lo íntimo y de lo colectivo, la identidad sexual o la familia, suscitando formas alternativas de subjetividad. A partir de diferentes horizontes nacionales, culturales e históricos, estos ensayos analizan las políticas de lo común, entendidas como una práctica simbólica y material que atraviesa el discurso poético. Exploran su espacio de emancipación y su trabajo con las nuevas articulaciones de la violencia. Piensan la poesía y su fragilidad como una condición para la resistencia.

Ana, Gallego Cuiñas. (ed.).

En este libro, escritores y críticos literarios de primerísima fila abren nuevas vías de interpretación acerca del espacio transatlántico común en el que convergen las narrativas argentina y española en la actualidad. Los cruces, intercambios y divergencias que se han producido entre ambos campos literarios en los últimos quince años han generado una esfera de encuentro transatlántico donde coexisten formas narrativas proteicas e independientes con otras disciplinas que se influyen mutuamente y entran en conflicto, signadas por el mercado editorial. No se trata aquí de equiparar narrativas como sistemas preexistentes sino de atender a la mezcla y los malentendidos que las vinculan para revisar el estado actual de las apropiaciones y trasvases literarios entre la Argentina y España, diversos y en ocasiones contradictorios, no para llegar a conclusiones cerradas sino para plantear nuevas preguntas que nos ayuden a entender el mapa transatlántico del hispanismo del siglo XXI como un sistema abierto que interroga la identidad: una forma de ver el mundo y de leer literatura.

Salvador, Álvaro; Nómez, Naín.

Este trabajo, sobre los poetas de la segunda mitad del siglo XX en Chile y España, es una aproximación a un tema mayor que incluye las relaciones de los mismos con la vanguardia en términos de ruptura o continuidad, tradición o antitradición, poesía popular, poesía social o poesía de élites. Del mismo modo, revela su carácter neovanguardista, así como sus relaciones con el proceso de la modernidad, a la que estos poetas ven fundamentalmente como una instalación depredadora del capitalismo y de la racionalidad burguesa. De más está decir que aquí dejamos de lado el problema del valor y de la calidad poética de unos y otros. A nuestro juicio, estos poetas presentan una marca estética específica difícil de equiparar, pero nos interesan más las posiciones críticas que los poetas del momento presentan frente a la tradición anterior y que se cumple de forma parecida en ambos países.

Ángel Esteban y Agustín Prado Alvarado (eds.).

Este volumen colectivo estudia la historia de las relaciones culturales entre Perú y España desde la época del Virreinato hasta la actualidad, centrándose sobre todo en la época contemporánea, y trata de demostrar que el mar que separa los dos continentes no es tan ancho ni tan ajeno. La huella del Siglo de Oro o del Quijote en autores andinos contemporáneos, la presencia de García Lorca en la literatura popular peruana, especialmente en José María Arguedas, los avatares de Mario Vargas Llosa en la Península desde los años cincuenta, y de autores posteriores al boom latinoamericano como Alfredo Bryce Echenique, Alonso Cueto, Fernando Iwasaki, Jorge Eduardo Benavides, etc., los paralelismos e influencias mutuas entre los poetas y músicos de las generaciones del fin del Siglo XX a ambos lados del Atlántico, son algunos de los indicadores de una complicidad que no ha dejado de crecer con el paso del tiempo.

Esteban, Ángel. (ed.).

Las relaciones culturales entre España y Cuba en el último siglo no han hecho más que fortalecer los lazos entre dos países que tienen una historia común de más de medio milenio. En este trabajo se abordan los vínculos culturales, literarios, musicales y artísticos que pueblan el espacio hispano-cubano desde el nacimiento de la República caribeña en 1902, con su contrapartida en el “Desastre” peninsular del 98, hasta hoy. Para ello, se profundiza teóricamente en el concepto de lo transatlántico. Los cruces transatlánticos suponen un elemento fundamental de los procesos de fundación identitaria tanto de España como de los países americanos, entre los que Cuba ocupa un lugar privilegiado. Un intercambio que ha proporcionado a nuestro bagaje artístico momentos irrepetibles como la amistad entre Federico García Lorca y Nicolás Guillén, colaboraciones musicales como la de Bebo y “el Cigala”, o presencias en el cine como la de La Habana en la obra de Buñuel.

Caballero, María.

Este libro aborda la narrativa de Puerto Rico, que nace transatlántica con el Álbum puertorriqueño (Barcelona, 1844) y La peregrinación de Bayoán (Madrid, 1863), por obra de quienes, desde la todavía colonia, viajaban a España para educarse o intervenir en política. El hilo que unió la isla con la antigua metrópoli funcionó sin solución de continuidad durante la primera mitad del siglo XX, a pesar del 98, y nombres como Balseiro, Marqués, Díaz Valcárcel o Vico Sánchez lo confi rman. El exilio republicano (Zenobia y Juan Ramón, Salinas, Guillén, Ayala, Aurora de Albornoz…) fecundó la cultura isleña como secuela de la política de intercambios propiciada por el Centro de Estudios Hispánicos (1910) y Federico de Onís. No obstante, la nueva fórmula política (Estado Libre Asociado, 1952) parece cerrar el vaivén transatlántico: Estados Unidos absorbe emigrantes y estudiosos. Pero ciertos modelos culturales de la vieja Europa siguen interesando al intelectual isleño, con excelentes resultados en una narrativa pujante.

Capote Díaz, Virginia y Esteban, Ángel. (eds.).

Este volumen recoge una serie de ensayos que abordan la narrativa colombiana contemporánea —desde mediados del siglo XX hasta la actualidad— a partir una perspectiva cruzada transoceánica. Se abre, por tanto, un original espacio de análisis que explora la literatura y la cultura entre España y Colombia, partiendo de los parámetros cardinales que definen los estudios transatlánticos. Desde diferentes prismas teóricos y haciendo uso de la interdisciplinariedad, llevamos a cabo un acercamiento a este campo de estudio a través de conceptos tales como el exilio, la migración, los desplazamientos, la transterritorialidad, la transnacionalidad y la importancia del mercado editorial para la configuración del campo literario y de los circuitos por los que han viajado las obras y los autores más visibles a ambos lados del océano Atlántico.

Erika Martínez (ed.).

La historia de las relaciones entre la literatura mexicana y española contemporánea estuvo marcada en el siglo XX por el exilio republicano, que convirtió a Ciudad de México en una capital editorial de la literatura española y fue la base de un intercambio que sigue siendo fértil y conflictivo. En los años 60 y 70, la relación se vería sacudida por las consecuencias del boom cuyo recorte del canon aumentó las distancias entre los diferentes centros y sus periferias, disolviendo la cohesión continental en individualidades que coexisten desde entonces con el resto de literaturas del mundo. ¿Cómo afectó esta atomización progresiva a las relaciones entre México y España? ¿Y la creciente polarización del mercado en grandes conglomerados del libro y editoriales independientes? ¿Hasta dónde se han desarrollado las diferencias y qué nuevas concomitancias están generando las últimas tecnologías de la comunicación y el acceso al conocimiento? Los textos que constituyen este volumen llevan a cabo un análisis comparativo entre la producción literaria de ambos países desde las últimas décadas del siglo XX hasta nuestros días, atendiendo a novelas y poemarios, pero también a otros géneros y discursos como el diario, el aforismo, el cine o la novela gráfica, sin olvidar los espacios de creciente transmedialidad.

Proyecto I+D+i Letral (Líneas y Estudios Transatlánticos de Literatura)

Contacto

Correo: anag@ugr.es

Dirección: Facultad de Filosofía y Letras. Campus Universitario de Cartuja C.P. 18071 (Granada)

Redes Sociales: