Proyecto letral
Menu
  • Inicio
  • Presentación
    • Presentación
    • Objetivos
  • Equipo de investigación
  • Publicaciones
    • Publicaciones del equipo
      • Libros
      • Monográficos de revista
    • Colección LETRAL
  • Proyectos y Contratos I+D
    • Proyectos
    • Contratos I+D
  • Seminarios y congresos
    • Organización de congresos
      • I Jornadas Transatlánticas sobre Aforismo en Español: México
  • Formación
    • Personal en formación
    • Jornadas Doctorales LETRAL
  • Call for papers
Proyecto letral
Proyecto letral
  • Inicio
  • Presentación
    • Presentación
    • Objetivos
  • Equipo de investigación
  • Publicaciones
    • Publicaciones del equipo
      • Libros
      • Monográficos de revista
    • Colección LETRAL
  • Proyectos y Contratos I+D
    • Proyectos
    • Contratos I+D
  • Seminarios y congresos
    • Organización de congresos
      • I Jornadas Transatlánticas sobre Aforismo en Español: México
  • Formación
    • Personal en formación
    • Jornadas Doctorales LETRAL
  • Call for papers

Escrituras del yo

Portada Queridos todosQueridos todos: el intercambio epistolar entre escritores hispanoamericanos y españoles del siglo XX (2013)
Martínez, Erika; Gallego Cuiñas, Ana.

Se ha reunido a un número significativo de colaboradores académicos y literarios, de procedencia y especializaciones diversas, que analizan aquí el incesante intercambio intelectual que ha supuesto el flujo de cartas en español de una a otra orilla a lo largo del siglo XX. Porque quizás dicho intercambio sea una de las pruebas más fehacientes de la caracterización transatlántica que define y explica la literatura hispánica.

 

 

 

 

Portada Diarios latinoamericanosDiarios de escritores latinoamericanos del siglo XX (2016)
Gallego Cuiñas, Ana; Estrade, Christian; Idmhand, Fatiha.

La abundante teoría sobre diarios publicada estos últimos años, doblada por un interés por la génesis de los textos, ha producido un auténtico fervor por el género. En rigor, el diario es el espacio narrativo donde se forjan la ficción, el estilo y el “yo”, el molde en que el escritor pone a prueba su propia escritura en tanto que la somete a incontables modificaciones y relecturas que arrojan luz no solo sobre la construcción de su poética, sino también sobre la de su figura de autor y sobre los modos de circulación y recepción del diario en la actualidad.

Asimismo se impone en los estudios hispanistas la idea de que la literatura latinoamericana no ha producido grandes diaristas. Este libro intenta demostrar lo contrario: la gran importancia de un género tan heterogéneo en todas las sensibilidades estéticas del continente durante todo el siglo XX, como prueban Macedonio Fernández, Horacio Quiroga, Gabriela Mistral, Alfonso Reyes, Alejo Carpentier, José Lezama Lima, José María Arguedas, Octavio Paz, Adolfo Bioy Casares, Idea Vilariño, Alejandra Pizarnik, Julio Ramón Ribeyro, Mario Levrero o el mismo Che Guevara, entre otros.

Reescribir la violencia. Narrativas de la memoria en la literatura femenina colombiana contemporánea (2016)

Capote Díaz, Virginia.

Reescribir la violencia supone un acercamiento al conflicto armado en Colombia desde la obra de escritoras que narran las experiencias de víctimas de la guerra. Diarios, autobiografías, historias de vida, entrevistas y narrativa testimonial serán los cauces de expresión más idóneos para la perpetuación de la memoria de mujeres asediadas por la violencia.

El presente volumen recoge un análisis de la obra híbrida, entre el periodismo y la ficción, de Silvia Galvis, Patricia Lara, Elvira Sánchez-Blake y Laura Restrepo, basado en la manera en la que estas escritoras llevan a cabo la resemantización de eventos históricos y el rescate del olvido de experiencias individuales, desde una perspectiva diferente a la oficial.

Literatura y mercado

Las Novelas Argentinas del siglo 21. Nuevos modos de producción, circulación y recepción (2019)
Gallego Cuiñas, Ana.

¿Cuáles son los criterios que definen lo nuevo hoy día y cómo funciona la novedad en el campo literario argentino? La idea que sostiene este libro es que el valor de lo nuevo en la novela argentina del siglo XXI reside, por un lado, en sus modos de producción, circulación y recepción (mundial), y por otro, en la visibilidad que cobran las escrituras de mujeres. Este acontecimiento está relacionado con la fuerte irrupción de nuevos mediadores en el campo local y en el mercado global, como las editoriales independientes, los talleres literarios y los festivales internacionales, que inciden en la multiplicación de los agentes de mediación y en la profesionalización del escritor. Estos gatekeepers actúan como dispositivos para la mundialización de la novela argentina actual, y son un síntoma de que la literatura no solo no ha muerto, sino que se expande a nuevos espacios de sociabilidad que la coproducen y refuerzan en su función social y pública. En definitiva: el objeto literario ya no puede asimilarse únicamente al objeto libro, con lo cual los distintos conceptos de ‘novela argentina’ que conviven en la actualidad no pueden pensarse solo desde los textos, sino desde sus condiciones materiales de producción y circulación. Por eso, no cabe duda de que este libro contribuye de múltiples maneras a ensanchar el debate que ha propiciado el ‘giro materialista’ de la crítica literaria en los últimos años.

Portada A pulmón

A pulmón (o sobre cómo editar de forma independiente en español) (2017)
Gallego Cuiñas, Ana; Martínez, Erika.

Presentamos una colección de reflexiones y entrevistas sobre la edición independiente en lengua española, realizadas por mediadores del ámbito del libro (directores de festivales, distribuidores, librerías y asociaciones culturales), y por editores españoles (Impedimenta, Caballo de Troya, arrebato libros, La Bella Varsovia, etc.) y latinoamericanos (Entropía, Ficticia, Lugar Común, Cadáver Exquisito, etc.). Nuestro objetivo es visibilizar la imprescindible aportación que realizan estos sellos independientes a la transformación de la literatura escrita en español. En tanto productoras de bienes culturales, estas editoriales son un canal indispensable para la defensa de los intereses de ciertos sectores minoritarios y para la construcción de nuevos espacios políticos, culturales y de pensamiento. Un canal fundamental, de hecho, para la construcción de una comunidad de lectores que considera el libro no solo un objeto comercial, sino fundamentalmente un bien cultural.

Estudios de Autor 

Otros. Ricardo Piglia y la literatura mundial (2019)
Gallego Cuiñas, Ana.

La crítica especializada en la obra de Ricardo Piglia se ha centrado en develar los modos en que el escritor se apropia de la tradición nacional para articular una política de la literatura que produce un disenso en la estructura del campo cultural argentino. Pero ¿cuál es la relación de este autor con la literatura mundial? ¿Desde dónde lee al ‘otro’? ¿Qué trabajos de traducción lleva a cabo? ¿Cómo y a qué zonas de su obra han afectado esos usos? ¿Qué ideologías están en juego? Este libro supone el primer estudio de conjunto sobre la forma en que Piglia lee a contrapelo ciertas poéticas de la literatura mundial (Tolstoi, Dostoievski, James, Hemingway, Fitzgerald, Capote, Calvino, Pavese, Dazai) para traducirlas a un lenguaje propio y a un contexto en tensión con la modernidad, que se cristaliza en un proyecto estético y político alternativo. Con estas operaciones de traducción y transculturación, Piglia toma posición también en el sistema literario latinoamericano de la época del Boom, no solo como escritor y productor sino como lector del ‘otro’, con el objetivo de proponer un concepto de ‘literatura argentina’, formalista, materialista y decolonial, que legitima su propia poética.

El hombre que amaba los sueños. Leonardo Padura entre Cuba y España (2018)
Ángel Esteban

Este libro estudia la obra de Padura en el contexto de los estudios transatlánticos, que desde los primeros balbuceos de este siglo han comenzado a constituir una vía útil y fecunda para relacionar la literatura y la cultura que involucran a los dos lados del océano. Comienza el ensayo situando al narrador cubano en el contexto peninsular, ya que hacia la mitad de los noventa comenzó a viajar a la Península y a ser conocido en ella gracias al Premio Café Gijón y a la publicación de sus obras en la Editorial Tusquets. A continuación se señala cómo su obra ha evolucionado en este nuevo milenio hacia una progresiva internacionalización de sus tramas, combinando el universo netamente insular del primer Mario Conde, policía del período especial cubano, con elementos que remiten una y otra vez a España y Europa, como la Guerra Civil española, el auge de los fascismos y el estalinismo de mitad de siglo XX, o el exilio cubano a España o los Estados Unidos, para terminar con un acercamiento a la cooperación entre el cine y la literatura, donde lo transatlántico continúa siendo uno de los ejes de su poética. El contexto de la globalización ha dejado su huella en una isla que todavía se mira demasiado a sí misma pero que, a la vez, ansía desembarazarse de ese destino definido por Virgilio Piñera como “la maldita circunstancia del agua por todas partes”.

Contacto

anag@ugr.es

© Proyecto LETRAL – Líneas y Estudios TRAnsatlánticos de Literatura
Dpto. de Literatura Española
Universidad de Granada


Departamento de Literatura Española. Edificio A
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Granada

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.